Cargando...

Job Zamora: "Tenemos mucho que aprender de las empresas españolas"

Entrevistamos al Ingeniero Economista de SUNASS y participante en el Programa Líderes Peruanos 2023 Ver el Resumen Ejecutivo del Programa Líderes Peruanos en PDF

28 octubre 2023
Job Zamora: "Tenemos mucho que aprender de las empresas españolas"

Job David Zamora Rosales es Ingeniero Economista y Especialista en Análisis de Impacto Regulatorio. Cuenta con más de diez años de experiencia en la SUNASS, organismo regulador del agua potable a nivel nacional en el Perú, de cuya Dirección de Políticas y Normas ha estado a cargo.

¿Cómo cree que se encuentran actualmente los servicios de agua y saneamiento den Perú? ¿Qué proyectos deberían tener prioridad para su desarrollo?
En el sector del agua potable y alcantarillado la verdad es que nuestro país está al nivel de que una de cada diez personas carece de agua potable. Si diferenciamos el ámbito urbano del rural, la parte rural se lleva más, ahí está casi el 80 por ciento. Ahí hay una brecha de infraestructuras en cuanto al acceso.

No obstante, lo que ahora queremos, como país, no es solo cerrar la brecha de infraestructura, que también es importante, sino darle sostenibilidad al servicio: fortalecer la calidad de la prestación de los servicios.

Nosotros, en el SUNASS, hemos identificado que los ámbitos urbano, rural y las pequeñas ciudades no tienen las mismas necesidades. El usuario de un ámbito urbano su servicio es de calidad, 24 horas al día, sin cortes… sus problemas no son muchos. Sin embargo, el usuario de zonas periurbanas tiene otras necesidades y sí que requiere proyectos de inversión. Y el que está en el ámbito rural, que está más alejado y más disperso, tiene cerca una fuente de agua y su necesidad, su problema es otro.

En este sentido, lo que estamos intentando hacer nosotros es identificar cuál es la priorización, por tipo de usuario. Lo que estamos haciendo es aplicar un enfoque territorial.

Quizá hasta hace unos años han sido las mismas medidas o regulaciones para todos, de forma transversal. Ahora lo que queremos es apuntar que hay diferentes tipos de usuarios, las necesidades son diferentes.

Otro aspecto también importante, que también ha sido el tema de este Programa Líderes, es el agua y gobernanza. Estamos en un contexto de escasez hídrica. Lo que queremos hacer en el sector es concienciar a la población. Que cada vez valore más el recurso hídrico, el recurso agua potable, que implica muchos costos de tratamiento, de operación y mantenimiento, y abandonar ese mito de que el agua es gratis. Tiene su costo y lo que queremos es fortalecer la parte de la comunicación, la difusión de todo lo que se hace para la prestación de los servicios.

También, nosotros tenemos bastante déficit en el tratamiento de las aguas. Solamente en la zona urbana -no hablemos de la zona rural- estamos hablando del 60%. Es bajo, a nivel nacional, en un contexto en que falta recurso hídrico no se está reutilizando el agua. Eso preocupa. Esperemos que en un corto plazo podamos arreglar esto: concienciar a la población, invertir un poco más para tratar las aguas, y reutilizarlas en un contexto de economía circular.

Por último, quería señalar que, generalmente, la función o el objetivo de un regulador es corregir las fallas del mercado y actuar como un árbitro, entre comillas, entre el estado, el prestador u operador y los usuarios. Sin embargo, ahora también el objetivo que se marca es pensar no solo en los usuarios conectados, sino también en el usuario que no está conectado, que muchas veces no se le ve y se piensa que no es parte de toda la cadena. Y, por último, los usuarios de las próximas generaciones. Hay que pensar también en ellos, no solo en los actuales.

Bajo este contexto en SUNASS estamos priorizando bastantes acciones, pero sí que hay un reto importante.

¿Cuál es la  valoración que se tiene de las compañías españolas en el Perú?
Yo creo que, en general, se reconoce la importancia de la participación privada. Sobre todo enfocado en lo que es la gestión, la gobernanza del agua. Mucha gente, cuando se habla de participación privada, piensan que se está hablando de privatización del agua, y no es así. En nuestro país hay que fortalecer la difusión de que la participación privada es importante. En el caso particular del agua es importante para la gestión, porque tienen mucha experiencia.

Durante esta semana hemos podido percibir, por ejemplo, las tecnologías de la información y cómo se están utilizando para mediciones. Me he quedado sorprendido, la verdad. No solo es el agua potable, sino en el recurso hídrico en general, hasta que se vierte en las aguas. Toda la cadena productiva tiene estos indicadores, sensores de diferentes tipos, que miden este recurso tan importante. La verdad es que tenemos mucho que aprender, en este caso particular, de las empresas españolas.

Hablo específicamente de España porque es un país donde ha pasado y está pasando un concepto similar al que nos estamos enfrentando en Perú: la escasez hídrica. Hemos estado en Cartagena, hemos visto que es la región con más estrés hídrico, históricamente, y hemos visto que ya hace veinte años implementaron tecnología de la información porque la necesidad les ha impulsado a ello. Nosotros tenemos mucho que aprender, muchas experiencias que podemos rescatar. Yo creo que en este caso España, como país, lidera este aspecto de gestión y gobernanza del agua, tecnologías de la información…

Como SUNASS, y de manera específica, haría mención al marco regulatorio. Me gustó mucho que uno de los ejes prioritarios sea justamente la normativa, el marco legal.

De toda esta semana del Programa Líderes, entonces, ¿se quedaría con la primera parte, la que hablamos de legislación?
Me ha gustado mucho escuchar, y rescatar, y quisiera aprender a aplicarlo, esta planificación hidrológica que tiene España, por cuencas. Nosotros, en Perú, todavía estamos con una división administrativa territorial, política, por regiones… y aún no se ha dado ese enfoque por cuencas, que tiene muchas ventajas. Seguro que también tiene inconvenientes, pero si se hace el análisis costo-beneficio, resulta más beneficioso hacerlo por cuencas hidrográficas. Creo que ese es un reto bastante desafiante para el Perú.

Por otro lado, me ha gustado, y he quedado fascinado, con el avance que tiene España en el uso de las Tecnologías de la Información. No solamente es un tema presupuestario, sino que también tiene que haber voluntad por parte de los tomadores de decisiones, en el sentido de que tienen que ser conscientes de que se necesita medir el recurso hídrico en toda la cadena productiva. Aquí hemos visto unos cuantos ejemplos que se podrían replicar, y no creo que sea mucho problema presupuestario, porque ahora, con los avances en la tecnología, creo que los costos se están reduciendo, pero sí tiene que haber una voluntad de los tomadores de decisión.

Creo que me llevo eso: la fortaleza del marco regulatorio, esta planificación por cuencas hidrográficas y el uso de las tecnologías de la información.

Y solamente, por acotar, me quedé sorprendido también por algo de lo que carecemos en el Perú, que es esta concatenación que primero se le da a una planificación urbanística, que primero hay que tener en cuenta por dónde va la planificación hidrológica. No podemos motivar un área urbana si no está asegurado el recurso hídrico.

Nuestro país todavía tiene ese desafío, porque sabemos que a veces hay estimaciones de población que se pueden dar en las zonas periurbanas, y luego es más costoso llevarles el agua hasta donde se encuentran ubicados. Si primero priorizamos esa concatenación entre lo que es planificación hidrológica y planificación urbanística, creo que nuestro país, el Perú, podría avanzar bastante.

Resumen Ejecutivo del Programa Líderes Peruanos en PDF